2. ¿ A qué crees que se refiere la expresión la "postrera sombra" de los versos 1-2 en el poema "amor constante mas allá de la muerte"?
Significa que le llega la hora de su muerte
3. En el verso 2, "la postrera sombra" se pone al " blanco día". Teniendo en cuenta tu respuesta en la actividad 2, ¿qué es, a tu juicio, "el blanco día"?
Que cuando muera va al cielo
4. ¿Por qué crees que el alma "ardía"(verso 6) en la ribera de los vivos?¿Qué representa, por tanto, la "llama" del verso 7?
La expresión ardía quiere decir infierno y llama los momentos malos que puede afrontar
5. Indica a qué haven referencia los siguientes sintagmas del poema:
Agua fría: los momentos relajados
Ley severa: que al morir no tiene porque seguir cumpliendo las misma cuestiones de antes
6. ¿Qué quiere decir el poeta en los versos 7-8? Piensa en lo que has contestado en la actividad 5:
Eso que al estar muerto no tenía porque cumplir las normas de antes
7. Averigua qué "dios" ha sido prisión del alma (verso 9):
Que todo el mundo ha sido esclavo de su alma.
8. Explica qué le ocurriría a las "venas" y a las "médulas" cuando el cuerpo muera:
Que todo el esfuerzo que había hecho en su vida al morir quedan olvidados
9. Razona por qué en Poderoso caballero... se dice que don Dinero "anda amarillo". ¿Por qué crees que el oro "nace en las indias"?:
Porque la India es un país bastante rico por ello se dice eso
10. ¿Qué efectos produce el dinero en quien lo posee? ¿Qué personas, a juicio del emisor, tienen una especial inclinación o apego al dinero?
Produce el egoísmo la ignorancia de los que lo tienen...etc. Por ejemplo los reyes, los cantantes, los actores...etc.
11. Revisa tus respuestas a las actividades 2,3 y 5 e indica qué recurso estilístico emplea Quevedo en los versos 1-2 y 7-8:
12. Recuerda qué es una antítesis y localiza las que aparecen en el poema Amor constante más allá de la muerte:
Antítesis: Es la contraposición de dos palabras o expresiones de significado opuesto.
él es mi amante y mi amado.
13.En los versos 1 y 2 de ese mismo texto aparece un hipérbaton. Explica por qué y coloca las palabras de acuerdo con el orden habitual en castellano:
Porque hay alteración del orden de las palabras. Mis ojos podrán cerrar la postrera que lleva el blanco día.
15. A lo largo de todo el poema Poderoso caballero... se produce una personificación del dinero.Explica por qué y copia los ejemplos que encuantres:
Porque hay acciones habituales del ser humano que se las pone al dinero: Hace todo cuanto quiero, Muere en España y lo entierran en Génova...
jueves, 20 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
1.diferencias entre conceptismo y culteranismo
Conceptismo:El conceptismo es una corriente de la literatura española del Barroco que se basa en la asociación ingeniosa entre palabras e ideas.
Culterarismo:es una estética del Barroco español dentro de la más general del Conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión
Culterarismo:es una estética del Barroco español dentro de la más general del Conceptismo, con el cual comparte la intención de enrarecer y aquilatar la expresión
viernes, 9 de abril de 2010
EL LAZARILLO DE TORMES
1. Estructura y argumento:
ARGUMENTO:
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.
ESTRUCTURA:
1º TRATADO
A Lazarillo se le murió su padre a los 8 años porque lo mataron por robar, y confesó y lo persiguieron porjusticia. Entonces el y su madre se fueron a vivir a la ciudad y alli la madre se hechó un novio negro con elcual tuvo un hijo. Pero a su novio lo mataron porque todo lo que él traía a casa era robado de su trabajo y ledieron una paliza y a la madre de Lazarillo le pusieron pena por justicia. Ella se puso a trabajar en una posada.
ARGUMENTO:
La obra está dividida en siete tratados y cuenta en primera persona la historia de Lázaro González Pérez, un niño de origen muy humilde; aunque sin honra, nació en un río de Salamanca, el Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez, una mujer amancebada con un negro, Zaide, que le da a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.
Entre "fortunas y adversidades", Lázaro evoluciona desde su ingenuidad inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra, embuste con el que el ciego le saca de su simpleza; después rivaliza en astucia con él en diversos célebres episodios como el de las uvas o el jarro de vino (un modelo de narración clásica) hasta que se venga devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar.
ESTRUCTURA:
1º TRATADO
A Lazarillo se le murió su padre a los 8 años porque lo mataron por robar, y confesó y lo persiguieron porjusticia. Entonces el y su madre se fueron a vivir a la ciudad y alli la madre se hechó un novio negro con elcual tuvo un hijo. Pero a su novio lo mataron porque todo lo que él traía a casa era robado de su trabajo y ledieron una paliza y a la madre de Lazarillo le pusieron pena por justicia. Ella se puso a trabajar en una posada.
jueves, 8 de abril de 2010
Tarea de Lenguaje
FRANCESCO PETRARCA ( 1304-1374 )
Era un poeta y humanista italiano, considerado el primero y uno de los más importantes poetas líricos modernos. Su perfeccionamiento del soneto influyó en numerosos poetas posteriores, desde los españoles GARCILASO DE LA VEGA y QUEVEDO hasta los ingleses WILLIAM SHAKESPEARE y EDMUND SPENSER. Su amplio conocimiento de los autores de la antigüedad y su restauración de la lengua latina clásica le valieron la reputación de "primer gran humanista", pero, además, contribuyó a la instauración infinitiva del italiano como lengua literario.
INVESTIGACIÓN
2.Petrarca es un precursos del renacimiento. Relaciona los siguientes artista de este período con sus obras:
TIZIANO:La venus de Urbino
EL GRECO:El entierro del conde de Orgaz
LEONARDO DA VINCI:La Gioconda
MIGUEL ÁNGEL:Capilla Sixtina
3.En el Renacimiento se produjeron importantes avances científicos.Explíca quién fue Copérnico y que aportó en el campo de la astronomía:
Nicolás Copérnico ( 1473-1543 ), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba en el centro del Universo y la Tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor del Sol. Este sistema recibió el nombre de heliocéntico o centrado en el Sol.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
DOÑA TRUHANA
1. Explica la cuestión que el conde Lucanor plantea a Patronio:
Patronio habló con el conde Lucanor para preguntarle sobre una gran empresa, el conde Lucanor le dijo que el conocía a una señora que se llamaba DOÑA TRUHANA que era muy pobre y gracias a su inteligencia su pobreza desapareció.
2.Indica si estas afirmaciones sobre el cuento son verdaderas (V) O falsas (F):
Doña Truhana no tiene hijos: falso
Doña Truhana desearía ser envidiada por sus vecinos: falso
Doña Truhana tiene una pequeña granja avícola: verdadero
3. ¿En qué momento se le cae la olla a la protagonista?
En el momento que ella estaba orgullosa de lo que había conseguido.
4.Resume ahora el contenido del cuento que narra Patronio:
Patronio le demuestra a el conde Lucanor que en la vida querer es poder. Entonces le contó la historia de una mujer llamada doña Truhana que era muy pobre, un día esa señora fué al mercado con una olla en la cabeza. La mujer mientras caminaba se inventó un mecanismo para ver si así se podía liberar de su pobreza entonces logró ser más rica que todos sus vecinos juntos. Hizo planes de futuro. Pero un buen día esa alegría se le hechó a perder cuando se le calló la olla de miel al suelo. Con eso Patronio demostró al señor conde que todo es posible si e quiere.
5.Explica con tus palabras la moraleja o enseñanza que puede extraerse de este relato:
Para mí que querer es poder a pesar de los baches que te encuentres.
6.Señala cuál de las siguientes expresiones y refranes castellanos prodrían aplicarse a este texto y justifica tu respuesta:
b) El que no arriesga, no gana: Porque si no intentas a hacer lo que te propones nunca llegarás a conseguirlo.
e) La avaricia rompe el saco: Porque aunque se tenga mucho no hay que confiarse sólo de ello también hay que pensar en otras cosas que podrían ser mucho más importantes.
7. Analiza la estructura del texto a partir del esquema planteado en la tabla:
Marco narrativo (I) desde: hasta:
Relato enmarcado desde: hasta:
Marco narrativo (II) desde: hasta:
Intervención de don Juan Manuel desde: hasta:
8. Identifica una antítesis en al primera intervención de Patronio:
9. ¿Qué recurso estilístico basado en la repetición de palabras se usa cuando se cuentan las imaginaciones de doña Truhana?
Anáfora
10. Localiza el pasaje del texto que está escrito en verso e indica de qué tipo es su rimma:
Rima consonante
11. ¿Qué clase de estrofa se emplea en esos versos?
Arte mayor. Pareado
12. Seguramante conoces otras versiones del relato que cuenta Patronio. En lugar de una olla con miel, ¿qué es lo que lleva el/la potragonista?
13. Don Juan Manuel era sobrino del rey Alfonso X y pertnecía, por tanto, a la alta nobleza castellana.¿A qué grupo social crees que van dirigidas las enseñanzas de los cuentos del EL CONDE LUCANOR?
A la nobleza
14. Teniendo en cuenta la finalidad y los receptores de las obras, establece una semejanza y una diferencia entre los textos del mester de clerecía y EL CONDE LUCANOR, de don Juan Manuel:
MESTER DE CLERECÍA EL CONDE LUCANOR
Finalidad
Receptor
Patronio habló con el conde Lucanor para preguntarle sobre una gran empresa, el conde Lucanor le dijo que el conocía a una señora que se llamaba DOÑA TRUHANA que era muy pobre y gracias a su inteligencia su pobreza desapareció.
2.Indica si estas afirmaciones sobre el cuento son verdaderas (V) O falsas (F):
Doña Truhana no tiene hijos: falso
Doña Truhana desearía ser envidiada por sus vecinos: falso
Doña Truhana tiene una pequeña granja avícola: verdadero
3. ¿En qué momento se le cae la olla a la protagonista?
En el momento que ella estaba orgullosa de lo que había conseguido.
4.Resume ahora el contenido del cuento que narra Patronio:
Patronio le demuestra a el conde Lucanor que en la vida querer es poder. Entonces le contó la historia de una mujer llamada doña Truhana que era muy pobre, un día esa señora fué al mercado con una olla en la cabeza. La mujer mientras caminaba se inventó un mecanismo para ver si así se podía liberar de su pobreza entonces logró ser más rica que todos sus vecinos juntos. Hizo planes de futuro. Pero un buen día esa alegría se le hechó a perder cuando se le calló la olla de miel al suelo. Con eso Patronio demostró al señor conde que todo es posible si e quiere.
5.Explica con tus palabras la moraleja o enseñanza que puede extraerse de este relato:
Para mí que querer es poder a pesar de los baches que te encuentres.
6.Señala cuál de las siguientes expresiones y refranes castellanos prodrían aplicarse a este texto y justifica tu respuesta:
b) El que no arriesga, no gana: Porque si no intentas a hacer lo que te propones nunca llegarás a conseguirlo.
e) La avaricia rompe el saco: Porque aunque se tenga mucho no hay que confiarse sólo de ello también hay que pensar en otras cosas que podrían ser mucho más importantes.
7. Analiza la estructura del texto a partir del esquema planteado en la tabla:
Marco narrativo (I) desde: hasta:
Relato enmarcado desde: hasta:
Marco narrativo (II) desde: hasta:
Intervención de don Juan Manuel desde: hasta:
8. Identifica una antítesis en al primera intervención de Patronio:
9. ¿Qué recurso estilístico basado en la repetición de palabras se usa cuando se cuentan las imaginaciones de doña Truhana?
Anáfora
10. Localiza el pasaje del texto que está escrito en verso e indica de qué tipo es su rimma:
Rima consonante
11. ¿Qué clase de estrofa se emplea en esos versos?
Arte mayor. Pareado
12. Seguramante conoces otras versiones del relato que cuenta Patronio. En lugar de una olla con miel, ¿qué es lo que lleva el/la potragonista?
13. Don Juan Manuel era sobrino del rey Alfonso X y pertnecía, por tanto, a la alta nobleza castellana.¿A qué grupo social crees que van dirigidas las enseñanzas de los cuentos del EL CONDE LUCANOR?
A la nobleza
14. Teniendo en cuenta la finalidad y los receptores de las obras, establece una semejanza y una diferencia entre los textos del mester de clerecía y EL CONDE LUCANOR, de don Juan Manuel:
MESTER DE CLERECÍA EL CONDE LUCANOR
Finalidad
Receptor
viernes, 20 de noviembre de 2009
POEMA DE MIO-CID
ARGUMENTO:trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
El poema de Mio Cid fué compuesto a finales de siglo XII por un autor culto anónimo sólo se podía difundir oralmente por los juglares
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
El poema de Mio Cid fué compuesto a finales de siglo XII por un autor culto anónimo sólo se podía difundir oralmente por los juglares
LA ÉPICA MEDIEVAL CASTELLANA
La épica es una narración heroica en verso. Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo.La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina,Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular) y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín generalmente). La Edad Media presenta las siguientes características:
- La sociedad medieval: se organizaban en tres estamentos o grupos: la nobleza, el clero y la plebe. Esta última estaba formada por campesinos y por una incipiente burguesía, se agrupaban en núcleos urbanos. La protección a cambio de la obediencia era la relación que tenían de vasallaje.
- La existencia del hombre medieval: la religión era muy importante en todos los ámbitos de vida y también era típico las guerras
- La mayoría e la población: no sabían leer ni escribir por lo que la gran parte de la literatura se hizo oralmente, la cultura escrita se hacían en lo monasterios y luego en las universidades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)