miércoles, 16 de diciembre de 2009

DOÑA TRUHANA

1. Explica la cuestión que el conde Lucanor plantea a Patronio:



Patronio habló con el conde Lucanor para preguntarle sobre una gran empresa, el conde Lucanor le dijo que el conocía a una señora que se llamaba DOÑA TRUHANA que era muy pobre y gracias a su inteligencia su pobreza desapareció.



2.Indica si estas afirmaciones sobre el cuento son verdaderas (V) O falsas (F):



Doña Truhana no tiene hijos: falso

Doña Truhana desearía ser envidiada por sus vecinos: falso

Doña Truhana tiene una pequeña granja avícola: verdadero



3. ¿En qué momento se le cae la olla a la protagonista?



En el momento que ella estaba orgullosa de lo que había conseguido.



4.Resume ahora el contenido del cuento que narra Patronio:



Patronio le demuestra a el conde Lucanor que en la vida querer es poder. Entonces le contó la historia de una mujer llamada doña Truhana que era muy pobre, un día esa señora fué al mercado con una olla en la cabeza. La mujer mientras caminaba se inventó un mecanismo para ver si así se podía liberar de su pobreza entonces logró ser más rica que todos sus vecinos juntos. Hizo planes de futuro. Pero un buen día esa alegría se le hechó a perder cuando se le calló la olla de miel al suelo. Con eso Patronio demostró al señor conde que todo es posible si e quiere.



5.Explica con tus palabras la moraleja o enseñanza que puede extraerse de este relato:



Para mí que querer es poder a pesar de los baches que te encuentres.



6.Señala cuál de las siguientes expresiones y refranes castellanos prodrían aplicarse a este texto y justifica tu respuesta:



b) El que no arriesga, no gana: Porque si no intentas a hacer lo que te propones nunca llegarás a conseguirlo.



e) La avaricia rompe el saco: Porque aunque se tenga mucho no hay que confiarse sólo de ello también hay que pensar en otras cosas que podrían ser mucho más importantes.

7. Analiza la estructura del texto a partir del esquema planteado en la tabla:

Marco narrativo (I) desde: hasta:
Relato enmarcado desde: hasta:
Marco narrativo (II) desde: hasta:
Intervención de don Juan Manuel desde: hasta:

8. Identifica una antítesis en al primera intervención de Patronio:



9. ¿Qué recurso estilístico basado en la repetición de palabras se usa cuando se cuentan las imaginaciones de doña Truhana?

Anáfora

10. Localiza el pasaje del texto que está escrito en verso e indica de qué tipo es su rimma:

Rima consonante

11. ¿Qué clase de estrofa se emplea en esos versos?

Arte mayor. Pareado

12. Seguramante conoces otras versiones del relato que cuenta Patronio. En lugar de una olla con miel, ¿qué es lo que lleva el/la potragonista?



13. Don Juan Manuel era sobrino del rey Alfonso X y pertnecía, por tanto, a la alta nobleza castellana.¿A qué grupo social crees que van dirigidas las enseñanzas de los cuentos del EL CONDE LUCANOR?

A la nobleza

14. Teniendo en cuenta la finalidad y los receptores de las obras, establece una semejanza y una diferencia entre los textos del mester de clerecía y EL CONDE LUCANOR, de don Juan Manuel:
MESTER DE CLERECÍA EL CONDE LUCANOR

Finalidad
Receptor

No hay comentarios:

Publicar un comentario