1. Explica la cuestión que el conde Lucanor plantea a Patronio:
Patronio habló con el conde Lucanor para preguntarle sobre una gran empresa, el conde Lucanor le dijo que el conocía a una señora que se llamaba DOÑA TRUHANA que era muy pobre y gracias a su inteligencia su pobreza desapareció.
2.Indica si estas afirmaciones sobre el cuento son verdaderas (V) O falsas (F):
Doña Truhana no tiene hijos: falso
Doña Truhana desearía ser envidiada por sus vecinos: falso
Doña Truhana tiene una pequeña granja avícola: verdadero
3. ¿En qué momento se le cae la olla a la protagonista?
En el momento que ella estaba orgullosa de lo que había conseguido.
4.Resume ahora el contenido del cuento que narra Patronio:
Patronio le demuestra a el conde Lucanor que en la vida querer es poder. Entonces le contó la historia de una mujer llamada doña Truhana que era muy pobre, un día esa señora fué al mercado con una olla en la cabeza. La mujer mientras caminaba se inventó un mecanismo para ver si así se podía liberar de su pobreza entonces logró ser más rica que todos sus vecinos juntos. Hizo planes de futuro. Pero un buen día esa alegría se le hechó a perder cuando se le calló la olla de miel al suelo. Con eso Patronio demostró al señor conde que todo es posible si e quiere.
5.Explica con tus palabras la moraleja o enseñanza que puede extraerse de este relato:
Para mí que querer es poder a pesar de los baches que te encuentres.
6.Señala cuál de las siguientes expresiones y refranes castellanos prodrían aplicarse a este texto y justifica tu respuesta:
b) El que no arriesga, no gana: Porque si no intentas a hacer lo que te propones nunca llegarás a conseguirlo.
e) La avaricia rompe el saco: Porque aunque se tenga mucho no hay que confiarse sólo de ello también hay que pensar en otras cosas que podrían ser mucho más importantes.
7. Analiza la estructura del texto a partir del esquema planteado en la tabla:
Marco narrativo (I) desde: hasta:
Relato enmarcado desde: hasta:
Marco narrativo (II) desde: hasta:
Intervención de don Juan Manuel desde: hasta:
8. Identifica una antítesis en al primera intervención de Patronio:
9. ¿Qué recurso estilístico basado en la repetición de palabras se usa cuando se cuentan las imaginaciones de doña Truhana?
Anáfora
10. Localiza el pasaje del texto que está escrito en verso e indica de qué tipo es su rimma:
Rima consonante
11. ¿Qué clase de estrofa se emplea en esos versos?
Arte mayor. Pareado
12. Seguramante conoces otras versiones del relato que cuenta Patronio. En lugar de una olla con miel, ¿qué es lo que lleva el/la potragonista?
13. Don Juan Manuel era sobrino del rey Alfonso X y pertnecía, por tanto, a la alta nobleza castellana.¿A qué grupo social crees que van dirigidas las enseñanzas de los cuentos del EL CONDE LUCANOR?
A la nobleza
14. Teniendo en cuenta la finalidad y los receptores de las obras, establece una semejanza y una diferencia entre los textos del mester de clerecía y EL CONDE LUCANOR, de don Juan Manuel:
MESTER DE CLERECÍA EL CONDE LUCANOR
Finalidad
Receptor
miércoles, 16 de diciembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
POEMA DE MIO-CID
ARGUMENTO:trata el tema del complejo proceso de recuperación de la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá una honra mayor a la de la situación de partida.
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
El poema de Mio Cid fué compuesto a finales de siglo XII por un autor culto anónimo sólo se podía difundir oralmente por los juglares
El poema se inicia con el destierro del Cid, primer motivo de deshonra, tras haber sido acusado de robo. Este deshonor supone también el ser desposeído de sus heredades o posesiones en Vivar y privado de la patria potestad de su familia.
Tras la conquista de Valencia, gracias al solo valor de su brazo, su astucia y prudencia, consigue el perdón real y con ello una nueva heredad, el señorío sobre Valencia, que se une a su antiguo solar ya restituido. Para ratificar su nuevo estatus de señor de vasallos, se conciertan bodas con linajes del mayor prestigio cuales son los infantes de Carrión.
El poema de Mio Cid fué compuesto a finales de siglo XII por un autor culto anónimo sólo se podía difundir oralmente por los juglares
LA ÉPICA MEDIEVAL CASTELLANA
La épica es una narración heroica en verso. Las narraciones épicas tienen en común la persecución del honor a través del riesgo.La épica medieval europea tiene su origen en la épica grecolatina,Existen dos categorías: épica heroica (audiencia popular) y épica culta (se hace en la Edad Media, en latín generalmente). La Edad Media presenta las siguientes características:
- La sociedad medieval: se organizaban en tres estamentos o grupos: la nobleza, el clero y la plebe. Esta última estaba formada por campesinos y por una incipiente burguesía, se agrupaban en núcleos urbanos. La protección a cambio de la obediencia era la relación que tenían de vasallaje.
- La existencia del hombre medieval: la religión era muy importante en todos los ámbitos de vida y también era típico las guerras
- La mayoría e la población: no sabían leer ni escribir por lo que la gran parte de la literatura se hizo oralmente, la cultura escrita se hacían en lo monasterios y luego en las universidades
viernes, 30 de octubre de 2009
FIGURAS ESTILÍSTICAS
- ANÁFORAS: Figura retórica consistente en una repetición de palabras al principio del verso o frase en la prosa, bien de forma continua bien de forma discontinua.
RECURSOS ESTILÍSTICOS
EJEMPLO: Hora de ocaso y de discreto beso;
hora crepuscular y de retiro;
hora de madrigal y de embeleso…
- POLISÍNDETON: Figura retórica que consiste en repetir la misma conjunción en una frase para darle mayor fuerza a la expresión, especialmente si lo que se une son sinónimos totales o parciales, transformándose así en una especie de pleonasmo:
EJEMPLO: Cuanto más alto llegaba
de este viaje tan subido,
tanto más bajo y rendido
y abatido me hallaba… San Juan de la Cruz.
- PARALELISMO: Repetición de la misma estructura sintáctica.
EJEMPLO: Esta si que es siega de vida;
esta si que es de siega de flor.
- SÍMIL: Comparación entre dos realidades por medio de la conjugación como u otra expresión equivalente
EJEMPLO: Tu boca como lirio que derrama/licor al alba.
- METÁFORA: Consiste en el uso de una expresión con un significado distinto o en un contexto diferente al habitual.
EJEMPLO: Ajo de agónica plata/la luna menguante.
- PERSONIFICACIÓN:Consistente en caracterizar a una realidad no animada como humana, cediéndole atributos propios del ser humano (lengua, partes del cuerpo, etc.) Es decir, una persofinicación habla de algo inanimado como si de un ser dotado de vida o cualidades humanas se tratara.
EJEMPLO: Un desierto que llora mientras canta.
OTROS RECURSOS ESTILÍSLICOS
- ANTÍTESIS: Consiste en contraponer dos sintagmas, frases o versos en cada uno de los cuales se expresan ideas de significación opuesta o quier contraria.
EJEMPLO: Luz por la sombra herida de repente.
- INTERROGACIÓN RETÓRICA: No es más que una forma suave de afirmación, atenuada por la disposición interrogativa como se expresa, ya que al no esperarse contestación se siente como aserción
EJEMPLO: ¿Serás, amorun largo adiós que no se acaba?
- HIPÉRBATON:Es la figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural sintáctico de la oración, que en la lengua española
EJEMPLO:Con pie incierto/la confusión pisando el desierto. [Pisando con pie incierto la confusión del desierto]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)